Importante: Esta publicación corresponde al comunicado UNA 22-04-25, OC-BP 069-2025 emitido por la Universidad Nacional. CRprensa.com no asume esta información como una opinión propia ni como respaldo ideológico. Nuestra labor es informar y facilitar el acceso a contenidos que fomenten la participación ciudadana. Consideramos que impedir el debate público sobre afirmaciones científicas o técnicas constituye una forma de censura.
Comunicado de Prensa | Fiel al Original.
El pasado 16 de abril, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ultimaron el texto (borrador) del primer acuerdo global sobre pandemias, el cual se discutirá para su aval durante la próxima Asamblea Mundial de la Salud en mayo. Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), manifestó que de ser aprobado, Costa Rica accedería a los beneficios y compromisos respectivos, ya plasmados en un documento formal y de base mundial.
Romero agregó que dicho acuerdo es un espaldarazo al multilateralismo, luego de las acciones de los Estados Unidos de América de retirarse de la OMS, con todo el efecto negativo que ello representa. “Recordemos que la iniciativa de este acuerdo toma fuerza en diciembre de 2021, luego de pasada la fase más álgida de la pandemia por la covid-19; precisamente, cuando los países más pobres o en vías de desarrollo, afrontaron serios problemas, por lo que se espera no se repita a futuro”, comentó el epidemiólogo.
Este acuerdo representa un avance significativo hacia una respuesta más justa y eficaz ante futuras pandemias», indicó el epidemiólogo de la UNA, Juan José Romero.
Resaltó que el texto borrador avalado por la OMS, surge después de más de tres años intensos debates, en los que algunos grupos fundamentalistas mostraron férrea oposición por interpretar que se entregaba la soberanía sanitaria de los países a quien ejerciera la presidencia de la OMS.
Dentro de los contenidos más notables del texto se encuentran:
•Un sistema de acceso y distribución de patógenos y beneficios: Se establece un mecanismo para compartir muestras de agentes patógenos y datos científicos. Esto garantizará a los países que contribuyen con la divulgación de esta información a recibir acceso equitativo de pruebas, tratamientos y vacunas resultantes.
•Enfoque «Una sola salud»: Se reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, al promover medidas preventivas que aborden estas áreas de manera integral.
•Fortalecimiento de capacidades locales: Se enfatiza la necesidad de desarrollar capacidades de investigación y producción de productos médicos en diversas regiones, facilitando la transferencia de tecnología y conocimientos para reducir la dependencia de unos pocos países.
•Reafirmación de la soberanía nacional: Se aclara que la OMS no tendrá autoridad para imponer leyes o políticas nacionales, ni para ordenar acciones específicas como cierres fronterizos o mandatos de vacunación.
Romero señaló que este último punto es claro, en el sentido de que los temores de los sectores fundamentalistas opuestos al acuerdo, son totalmente infundados y lejos de toda razonabilidad, como es el hecho de pedir a Costa Rica retirarse de la OMS.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos! En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!