La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) expresa su firme oposición a la posible adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), también conocido como Acuerdo Transpacífico, mientras persistan incertidumbres y riesgos que amenazan la estabilidad y el futuro del sector agropecuario nacional.
Ante esta situación, la cámara cúpula del sector agro hace un llamado respetuoso, pero enérgico, al Gobierno de la República para que resguarde la posición del sector agropecuario, pilar fundamental de la economía y de la seguridad alimentaria del país. Las decisiones en materia comercial no pueden tomarse a espaldas del agro ni comprometer su sostenibilidad.
“Reiteramos que es indispensable mantener las exclusiones y los plazos de desgravación negociados previamente con los seis países con los que ya existen acuerdos comerciales (Canadá, Chile, México, Perú, Reino Unido y Singapur). Además, se debe garantizar la protección a los sectores que podrían verse amenazados por una apertura desmedida, en especial aquellos que han sido históricamente golpeados por anteriores procesos de acuerdos comerciales”, indicó el Sr. Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA.
De concretarse el ingreso de Costa Rica al CPTPP sin respetar las posiciones del sector agropecuario, diversos países miembros del tratado representarían una grave amenaza para la producción agropecuaria nacional, debido a sus ventajas competitivas en costos, escala y apoyo estatal.
Por ejemplo:
- Australia impactaría negativamente tanto al sector cañero-azucarero, como al sector productor de ganado de carne nacional, poniendo en riesgo a más de 7.000 pequeños y medianos productores de caña, y aproximadamente 10 mil fincas dedicadas a la producción de ganado de carne.
- Malasia, segundo productor mundial de palma aceitera, representa una amenaza para más de 3.000 palmicultores nacionales y sus familias.
- Nueva Zelanda, mayor exportador mundial de leche en polvo, afectaría directamente al sector lechero, que actualmente cuenta con más de 27.000 fincas, tanto de producción de leche como de doble propósito (carne y leche), ubicadas en su gran mayoría en zonas rurales.
- Vietnam podría inundar el mercado costarricense con café y arroz a precios considerablemente más bajos, afectando a más de 27.000 caficultores nacionales y agravando la crisis del sector arrocero, ya debilitado por la Ruta del Arroz.
Una apertura comercial sin protección a estos sectores comprometería la sostenibilidad de la producción agropecuaria nacional, con efectos negativos sobre el empleo rural y la seguridad alimentaria, sin traducirse necesariamente en mejoras en los precios al consumidor, como ya lo ha demostrado el caso del arroz.
Además, preocupa profundamente la ausencia de estudios técnicos en materia comercial por parte del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), que permitan analizar de forma objetiva y detallada el impacto que tendría una eventual adhesión al CPTPP sobre la producción agropecuaria nacional. La CNAA considera indispensable que cualquier proceso de negociación internacional se base en evidencia técnica, transparente y accesible para todos los actores involucrados.
“Confiamos en que el Gobierno llevará a cabo una negociación transparente, técnica y responsable. Sin embargo, advertimos que sería lamentable y sin precedentes en la historia reciente que las autoridades convoquen a consultas sectoriales para luego ignorar las posiciones planteadas. Hacerlo constituiría un engaño para los sectores productivos y una grave falta de respeto institucional”, manifestó el presidente de la CNAA.
La Cámara Nacional de Agricultura reafirma su disposición al diálogo, pero exige que este se sustente en una base técnica y coherente con la realidad productiva del país, con resultados vinculantes y orientados a proteger la producción nacional y el bienestar de las miles de familias costarricenses que dependen del agro.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos! En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!