En los primeros meses de 2025, diversas publicaciones en redes sociales difundieron afirmaciones sobre una supuesta «pandemia de VIH» en América Latina. Sin embargo, autoridades sanitarias y medios como Infobae desmintieron estas versiones, confirmando que no existe ninguna emergencia sanitaria declarada relacionada con el VIH, y que los datos han sido manipulados fuera de contexto para generar alarma.
A pesar de la desinformación, el incremento de casos es real. Según cifras oficiales, los diagnósticos de VIH en América Latina aumentaron un 9% desde 2010. Actualmente, más de 2,3 millones de personas viven con el virus en la región, y cerca de 4 millones en todo el continente americano.
Brasil concentra más del 25% de los casos latinoamericanos. México registra cerca de 360.000 personas con VIH, con un aumento del 57% desde 2010. En Colombia, los datos de la Cuenta de Alto Costo indican que los casos pasaron de 165.405 en 2023 a 185.954 en 2024, lo que representa un aumento del 12,42%. Los grupos más afectados son hombres entre 25 y 39 años, principalmente en Bogotá y la región Caribe.
La OPS indica que un 73% de las personas diagnosticadas recibe tratamiento antirretroviral. No obstante, un 12% desconoce su diagnóstico, y cerca de un tercio lo recibe en fases avanzadas. Además, 24 países de la región ya aplican la profilaxis preexposición (PrEP), tratamiento preventivo utilizado por más de 160.000 personas.
Los datos fueron obtenidos a partir de informes de la OPS, ONUSIDA y medios como Diario Libre, Infobae, Saludiario, Colombia.com y Almomento.mx.
