Una compleja red de ciudadanos chinos está jugando un papel central en el lavado de dinero del narcotráfico mexicano, facilitando el blanqueo de millones de dólares provenientes de la venta de fentanilo, cocaína y metanfetamina por parte de organizaciones como el Cártel de Sinaloa. Las operaciones se extienden por Estados Unidos, México y otros países de América Latina, y han sido documentadas por autoridades estadounidenses y medios internacionales.
Lavado a través de banca clandestina y comercio
Los cárteles entregan grandes cantidades de efectivo a intermediarios chinos establecidos en Estados Unidos, quienes luego venden esos dólares a ciudadanos chinos que buscan sacar dinero de su país para pagar propiedades, estudios o inversiones, eludiendo los estrictos controles de capital impuestos por el régimen de Pekín.
Una vez cerradas las transacciones, los cárteles reciben el equivalente en pesos mexicanos o criptomonedas. Parte del esquema también incluye la compra de productos chinos –como electrónicos o precursores químicos– que son enviados a México y revendidos, generando ingresos que regresan a manos del narcotráfico, cerrando así el ciclo de lavado.
Tarifas más bajas y eficiencia
Estas redes han desplazado a lavadores tradicionales debido a sus comisiones más bajas, que rondan entre el 1% y 2%, frente al 5% o 10% que cobraban antes los intermediarios financieros clásicos. Además, ofrecen rapidez y menor exposición a las autoridades.
Casos judiciales recientes
El 18 de junio de 2024, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a 24 personas –varias de ellas ciudadanos chinos– por participar en un esquema de banca clandestina en el Valle de San Gabriel, California, donde se lavaron más de 50 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa.
En otro caso, los empresarios chinos Tao Liu y Xizhi Li se declararon culpables en 2021 de haber lavado al menos 30 millones de dólares a través de transferencias espejo y empresas fachada con presencia en América Latina.
Expansión en América Latina
La presencia de estas redes no se limita a EE.UU. Autoridades y analistas han detectado operaciones similares en México, Guatemala, Belice y Brasil, donde se crean compañías ficticias y se utiliza el sistema financiero informal para mover el dinero ilícito.
Informes recientes revelan que esta colaboración entre redes criminales chinas y cárteles mexicanos representa una amenaza creciente para la seguridad financiera y la lucha contra el narcotráfico a nivel regional e internacional.
Fuentes:
- Departamento de Justicia de EE.UU. (2024)
- CNN en Español (27 abril 2023)
- Telemundo (22 abril 2024)
- Infobae (30 julio 2021 / 18 junio 2024)
- Diálogo Américas