- Esta semana se presentaron los pulsos eruptivos más importantes del actual episodio eruptivo.
- Con fuertes lluvias, materiales volcánicos podrían bajar por los ríos Desagüe, Agrio, Anono y Gorrión.
- Continuarán las acciones de monitoreo y seguimiento.
23 de abril de 2025. Ante el aumento en la actividad del volcán Poás y la información emitida por el Comité Asesor Técnico de Vulcanología y Sismología, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias eleva el estado de las alertas.
Se declara alerta roja (máxima) en toda el área del Parque Nacional Volcán Poás. Además, se aumenta el nivel de alerta en siete cantones. Alerta naranja en los cantones de Grecia y el cantón de Sarchí y alerta amarilla en los cantones de Río Cuarto, Zarcero, Naranjo, Poás y Alajuela.
El cambio de alertas se debe al aumento significativo de erupciones desde el inicio de semana, con plumas que llegaron a superar los 4000 metros de altura y que aportan grandes cantidades de ceniza a los ríos y gases al ambiente, aumentando la afectación hacia diferentes comunidades.
Walter Fonseca, Director de Gestión del Riesgo de la CNE.
¿Qué implican las alertas?
En Alerta Roja, lo más importante, es NO ingresar al Parque Nacional Volcán Poas, ya que sigue siendo el lugar de más peligro por bloques balísticos, cantidad de gases y ceniza.
En los cantones de Sarchí y Grecia donde se estableció una Alerta Naranja, se solicita a la población extremar las medidas de precaución ante la caída de ceniza y la presencia de gases que pueden ocasionar irritación. Las autoridades sanitarias recomiendan la utilización de mascarillas y paños húmedos en las ranuras de puertas y ventanas.

En el distrito de Toro Amarillo de Sarchí, se debe hacer hincapié al riesgo que representa la cantidad de material volcánico que está siendo transportado en forma de lahares (lodo) por los ríos Desagüe, Anono, Gorrión y Agrio. El material transportado por estos ríos dependerá, en gran parte, a la cantidad de lluvias en la cima del volcán. La CNE recomienda no acercarse, tocar o consumir agua de dichos ríos ya que llevan gran cantidad de material volcánico.
Para los cantones donde se elevó a Alerta Amarilla, con el panorama actual, se espera un aumento en la cantidad de ceniza y gases que serán percibidos por la población al cambiar la dirección del viento. Se recomienda el uso de mascarillas, evitar la exposición y mantenerse informado.
Como parte de las acciones operativas de la CNE, se mantienen sesiones de trabajo con los Comités Municipales de Emergencia de los cantones que se ven mayormente afectados, así como el Comité Regional de Emergencias de Alajuela, con el fin de coordinar acciones interinstitucionales y de atención a la población.


Con respecto al pulso eruptivo de este lunes por la tarde y hoy por la mañana, se reportó afectación en comunidades como Cajón y San Luis de Grecia, así como Pueblo Nuevo en Zarcero con caída de ceniza y afectación en cultivos. Estos pulsos eruptivos se consideran los más importantes de la actividad eruptiva del último mes.
Todas las decisiones y medidas tomadas se realizan a partir de las recomendaciones de los entes técnico-científicos como el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), Laboratorio de Química de la Atmósfera de la UNA y la Red Sismológica Nacional (RSN-UCR) así como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
La CNE continuará emitiendo las actualizaciones de la condición del volcán así como las acciones operativas, con el fin de responder de forma pronta y oportuna a las necesidades que se presenten producto de la actividad volcánica.
Recomendaciones generales.
Independientemente del nivel de afectación, es importante tener claras algunas recomendaciones que aplican para todos los niveles de alerta.
Se debe estar atento a la información oficial que emiten las instituciones oficiales, así como utilizar mascarilla de protección ante la caída de ceniza o al percibir olores como azufre o gases volcánicos.
Otro punto importante es no exponerse a la ceniza de manera voluntaria, mucho menos acercarse a ríos por donde se transporten materiales volcánicos ni consumir agua de estos ríos.
En caso de emergencia, llame al 9-1-1.







