Con la firma de un nuevo convenio, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), ratificó el acuerdo de cooperación junto a la Universidad de Costa Rica (UCR) para darle continuidad al plan de vigilancia y monitoreo de oleaje y mareas en las costas de nuestro país y posibilitar las alertas tempranas hacia la población.
Por medio del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) se realizarán los pronósticos de condiciones de oleaje y viento para al menos ocho regiones de Costa Rica como lo son: Caribe, Pacífico Norte-Norte, Pacífico Norte-Centro, Pacífico Norte-Sur, Pacífico Central, Pacífico Sur, Golfo de Nicoya e Isla del Coco.
El proyecto tiene como fin identificar condiciones de mareas y oleajes extraordinarios y valorar la combinación marea-oleaje que pueden producir impacto costero o peligro para la navegación, población que reside en las zonas costeras o turistas.
Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Riesgo de la CNE, indicó que “la importancia de este convenio radica en las advertencias tempranas que podemos brindar a los usuarios del mar como prevención en caso de riesgo marino. Además, los análisis que se realicen se podrán distribuir como también notas educativas, preventivas o noticias que mantengan informadas a la población.”
Con la prorrogar este acuerdo específico de cooperación, la CNE y la UCR dan continuidad al programa de monitoreo y pronóstico oceanográfico, utilizando medios de difusión y divulgación de la información acorde a las políticas de la CNE en prevención y toma de decisiones.
Algunos de las operaciones que permite el convenio, son mantener y actualizar las plataformas digitales para distribuir información y advertencias marinas, así como elaborar periódicamente pronósticos de oleaje y mareas que permitan orientar preventivamente las
acciones de quienes visitan o laboran en áreas marítimas.
El CIMAR brindará capacitación a personal de instituciones públicas y privadas en las costas del Caribe y Pacífico de Costa Rica para la adecuada interpretación de los productos que ofrece el Módulo de Información Oceanográfica (MIO).
Además, el CIMAR deberá entregar avisos o informes de los pronósticos oceanográficos a la CNE y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), con la información necesaria y oportuna, para que evalúe las amenazas que puedan representar estos fenómenos y elaborar las advertencias y alertas que deba distribuir entre: Capitanía de Puertos, Guardacostas, los residentes costeros, pescadores y además usuarios del mar.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos! En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!