Defensoría interviene ante reclamos de tarifas por paneles solares

0:00

ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS

La Defensoría de los Habitantes informa a la opinión pública sobre el seguimiento detallado que está realizando a las acciones emprendidas por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) en relación con la revisión de las metodologías establecidas para los generadores de energía eléctrica a través de paneles solares conectados a la red nacional de electricidad.

Dada la suspensión temporal del cobro en generación distribuida por parte de la ARESEP durante dos meses, la Defensoría considera esencial llevar a cabo una revisión exhaustiva de la metodología vigente, asegurando tarifas justas y razonables para los generadores solares. Para lograr esto, es fundamental que, una vez concluido el criterio técnico elaborado por el comité consultivo y aprobado en Junta Directiva, se comparta con todas las partes interesadas.

La generación distribuida a través de tecnologías como los paneles solares ha sido una opción en crecimiento, permitiendo el autoabastecimiento eléctrico y la contribución al sistema energético nacional mediante la inyección de excedentes a la red pública. Sin embargo, la nueva metodología de tarifas ha generado quejas por incrementos desproporcionados, afectando a individuos, empresas y comercios que optaron por esta alternativa sostenible.

La Defensoría ha recibido denuncias de generadores solares respecto a incrementos significativos en las facturas desde la aprobación de las tarifas en octubre del año anterior, algunos casos reportan incrementos superiores al 400%. En respuesta a estas preocupaciones, la Defensoría ha presentado una solicitud de información a la ARESEP y está a la espera de los estudios técnicos que respalden las metodologías tarifarias.

La Defensoría reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y exige una pronta revisión de estas metodologías de fijación tarifaria. Buscamos garantizar que se cumplan los criterios de equidad social, sostenibilidad ambiental, conservación de energía, eficiencia económica, y que se respeten los derechos de quienes contribuyen a una matriz energética más limpia y sostenible, según lo establecido en el artículo 31 de la Ley 7593.

Agradecemos la colaboración y atención de la ciudadanía en este proceso crucial para el desarrollo sostenible de nuestra matriz energética.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!