A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2026, el panorama político costarricense enfrenta desafíos en el ámbito del debate público y la libertad de expresión. La polarización ha marcado las discusiones en redes sociales, donde grupos identificados como seguidores del presidente Rodrigo Chaves han sido señalados por atacar y descalificar a quienes emiten críticas o cuestionamientos sobre su gestión.
En Costa Rica, la libertad de expresión permite la manifestación de opiniones, ideas y creencias siempre que no se incurra en apología del delito. Sin embargo, la dinámica en redes sociales muestra un fenómeno preocupante: la intolerancia hacia el disenso. En múltiples ocasiones, quienes se atreven a cuestionar al mandatario reciben respuestas agresivas, acusaciones de traición o intentos de deslegitimar sus argumentos sin un intercambio real de ideas.
Si bien es importante reconocer que el comportamiento de grupos en plataformas digitales no representa de manera directa la postura del presidente Chaves, también es cierto que el debate político no puede reducirse a ataques sistemáticos. Las redes sociales, debido a su carácter global y la posibilidad de anonimato mediante herramientas como VPN, no pueden considerarse una muestra fiel de la opinión pública. El único mecanismo legítimo para definir la voluntad popular sigue siendo el sufragio.
En este contexto, es clave que la ciudadanía costarricense se prepare para un proceso electoral en el que la información veraz y el pensamiento crítico jueguen un papel central. El llamado es a evitar caer en el radicalismo o el fanatismo, analizar las propuestas de los candidatos y basar las decisiones en criterios fundamentados, no en narrativas impulsadas por sectores con agendas particulares.
La política trasciende las tendencias en redes sociales, y elegir a los próximos gobernantes debe ser un acto de responsabilidad. En un entorno donde la manipulación digital es una herramienta recurrente, la mejor defensa es la información objetiva y la capacidad de discernir entre la propaganda y la realidad.
Opinión de Gerardo Ledezma.
Puedes revisar sus comentarios en este enlace. Sin embargo, algunos mensajes más fuertes pueden ser ocultados o eliminados por el algoritmo. Aquí puedes ver la nota y los argumentos que han dejado.



