En las últimas dos décadas, el signo “+” (plus) ha dejado de ser un símbolo exclusivamente matemático o técnico para convertirse en una herramienta discursiva con fuerte presencia en el lenguaje político de América Latina. Su uso, lejos de ser neutro, ha adquirido una connotación ideológica claramente vinculada a sectores progresistas.
Campañas con eslóganes como Chile+Democracia, Colombia+Vida o Jóvenes+Igualdad son ejemplos de cómo este símbolo se ha integrado en mensajes políticos orientados a la inclusión, la expansión de derechos y la diversidad social. En muchos casos, el “+” actúa como un comodín lingüístico que sugiere acumulación positiva: más justicia, más participación, más diversidad.
En el ámbito de la identidad de género y la diversidad sexual, el término LGBT+ ha sido central en esta evolución. El signo “+” representa la inclusión de identidades más allá de las categorías tradicionales, como queer, intersex, asexual, entre otras. Su uso ha sido ampliamente adoptado por organizaciones, partidos y campañas vinculadas a la izquierda o centroizquierda.

A nivel institucional, varios gobiernos progresistas han utilizado el “+” en programas públicos para transmitir la idea de ampliación de beneficios o servicios: Educación+, Salud+, Cultura+. Este tipo de lenguaje busca generar una percepción de mejora continua e inclusión, y conecta con públicos más jóvenes o urbanos.
Por contraste, los partidos y movimientos de derecha o conservadores suelen evitar este tipo de simbología. En su lugar, apelan a elementos como la bandera, la familia o el orden, priorizando conceptos ligados a la tradición o la seguridad. El “+”, en su dimensión más simbólica, es percibido por estos sectores como parte del discurso posmoderno que cuestionan.
En resumen, el signo “+” se ha convertido en un marcador ideológico más en la comunicación política latinoamericana. Aunque en esencia es un símbolo universal, su carga simbólica actual lo vincula principalmente a propuestas políticas progresistas que buscan representar apertura, diversidad e inclusión.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos! En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!