¿Está el periodismo secuestrado por las agencias de publicidad?

0:00

ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS

Después de cuatro décadas observando el desarrollo de la prensa en Costa Rica y presenciando un cambio hacia la mediocridad de la información, la parcialización de las ideologías y la no cobertura ni difusión de temas importantes para la sociedad, decidí involucrarme en la creación de medios digitales. Sin embargo, lo que he encontrado es realmente escalofriante.

Escuché a un periodista de TV afirmar que los costarricenses que no se vacunaban eran irresponsables, porque la sustancia experimental era segura y eficaz. Ante tal afirmación, escribí desde mi medio digital al Colegio de Periodistas (Colper) para consultar cuál era la posición de esta institución y si el periodista podía respaldar lo que dijo. La respuesta del Colper fue que debía hacer la consulta con firma digital. Era la primera vez que me pedían este requisito, lo que me hizo desistir de querer formar parte del Colper.

Durante este proceso, observé que el Colper no está formado solo por periodistas, sino que ahora involucra a otros profesionales que no necesariamente tienen formación periodística, ni realizan un juramento sobre ética profesional. Ahora, un diseñador gráfico y un diseñador web son bienvenidos en dicho colegio de profesionales de la comunicación, lo que, en mi opinión, ha desmantelado el espíritu original del legislador al crear esta institución.

Estos nuevos profesionales, que ahora forman parte del Colper, son los mismos que generalmente forman parte de la producción de las agencias de publicidad. Al aumentar la participación de estos sectores en la toma de decisiones dentro del Colper, se reduce la voz de los colegiados realmente capacitados en la comunicación colectiva.

Debemos entender que las agencias de publicidad tienen como principal fuente de ingresos al Estado, con un 90% de la pauta estatal, además de las grandes marcas. Así, los grandes empresarios podrían, por ejemplo, impulsar a un político, afectar a una figura pública, promover como segura y eficaz una sustancia experimental, generar caos social promoviendo radicalismos, forzar ideologías de género e incluso inducir a la radicalización de la sociedad.

¿Las agencias de publicidad controlan ahora el 100% de los recursos económicos que mantienen a los medios de comunicación? Esto es muy preocupante, ya que quienes son dueños de estas agencias pueden no solo manipular la opinión pública sobre proyectos de ley en la Asamblea Legislativa, sino también influir en la opinión pública solo con aumentar o reducir el flujo económico que destinan a los medios que les favorecen.

La Ley Orgánica N° 4420, que regula al Colper, establece claramente sus fines, entre los que se incluyen la promoción de la cultura y el estímulo de una comunicación ética y responsable. El espíritu del legislador al crear y modificar estas leyes busca garantizar una comunicación plural, independiente y que responda a los intereses de la sociedad costarricense, promoviendo la integridad y el ejercicio libre de la profesión periodística.

Sin embargo, es difícil observar una comunicación ética y responsable. Los cuestionamientos sobre la manipulación de la información, la parcialización, la radicalización, la publicidad solapada y otras prácticas son una alerta de la pérdida de vigencia del colegio de periodistas. He sido testigo de prácticas que debo llamar asquerosas, como el hecho de que temas relacionados con licencias deban ser publicados mencionando a una entidad bancaria. ¿Nos están pagando por esa publicidad? La falta de ética ha llegado incluso al gobierno, dado que muchos de esos profesionales también forman parte de la prensa institucional.

Hoy día no solo es fácil ver cómo las listas de correos del gobierno son utilizadas por agencias de publicidad para enviar comunicados. Sabemos, porque usamos correos separados para el gobierno y para las agencias, cuándo nuestro correo llega a manos de una agencia. El desorden es increíble y se están aplicando otras prácticas que pueden derivar en monopolio.

Las instituciones públicas ahora comunican por medio de PDF, un formato que puede ser fácilmente manipulado y utilizado para la distribución masiva de virus.

Durante años, agencias nos han contactado para decirnos que, si publicamos su contenido, podrían considerarnos para futuros proyectos. ¿A cuántos medios alternativos deben embaucar con estas prácticas antiéticas e inmorales? Y es que el costo de crear medios alternativos no es barato. Claro, cuando les señalas a estas agencias que eres parte de un medio con responsabilidad social, dejan de insistir.

Otra práctica ha sido la solicitud de precios, incluso del mismo Colper, que está conformado principalmente por funcionarios de la competencia. Esto convierte la venta de publicidad en un tema crítico, donde la manipulación está a la orden del día debido a la ausencia de principios y valores de quienes orquestan esta estrategia.

Por nuestra parte, tuvimos que crear nuestra propia agencia para ofrecer espacios publicitarios, dado que, al tocar las puertas de las marcas, nos enviaban a conversar con las agencias de publicidad. Hoy entendemos que no todos tienen los principios para ser inflexibles ante la presión económica de los intereses de unos pocos que concentran la mayor parte de la riqueza del país.

Hoy parece que las agencias de publicidad tienen a los medios de comunicación por el cuello. Esto representa, en mi opinión, una gran amenaza para la libertad de expresión. Si lo sumamos a los diferentes grupos económicos que buscan forzar cambios culturales en el país a través de la inversión extranjera, la falta de financiamiento independiente para los medios de comunicación se convierte en una amenaza de manipulación masiva, ejerciendo vulnerabilidad sobre quienes no se apuntan a su perverso juego del poder.

Estas alianzas deberían revisarse tanto con el gobierno como con las universidades, ya que las empresas deben ser reguladas por el gobierno. Los acuerdos comerciales generan conflictos de intereses, lo mismo ocurre con las universidades, por lo que debemos preguntarnos si estamos produciendo con fondos públicos más mano de obra calificada que ciudadanos. ¿Estructuras públicas al servicio de la empresa privada?

Estas son prácticas de monopolio, donde quienes tienen más recursos económicos condicionan a quienes no los tienen, generando la pérdida de una competencia sana. Si usted es de esos empresarios que apoyan la concentración de riqueza, le invito a ver el siguiente documental sobre la práctica de los sicarios económicos, quienes buscan empresarios que concentren riqueza para luego saquearles y extorsionarles. Es más fácil robar mucho dinero a un solo empresario que robarle un poco a muchos empresarios.

El mayor error de nuestra sociedad es creer que lo que observa es tal cual, mientras que las intenciones no son visibles. Existen personas expertas en la manipulación, y por ello debemos cuidarnos unos a otros como sociedad. El individualismo beneficia a la gente mala.

Opinión de Gerardo Ledezma.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!