Foro Económico Mundial promueve rastreo individual de huella de carbono

0:00

ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS

El Foro Económico Mundial (FEM) impulsa desde 2022 el desarrollo de tecnologías para medir la huella de carbono individual, supuestamente con el objetivo de fomentar hábitos sostenibles en los consumidores. Aunque no se trata de una iniciativa obligatoria, sin embargo sabemos que terminan imponiendolas mediante acuerdos internacionales, ha generado debate por su posible impacto en la privacidad de los usuarios, sobre todo en que se convierte en una herramienta de control social.

Durante la reunión del FEM en Davos, en mayo de 2022, J. Michael Evans —presidente del Grupo Alibaba— anunció el desarrollo de un rastreador de huella de carbono personal. Esta herramienta recopila información sobre hábitos de consumo, transporte y alimentación, con el fin de cuantificar las emisiones generadas por cada usuario.

En agosto de 2022, Alibaba puso en marcha una aplicación que recompensa a los usuarios con puntos de descuento por decisiones sostenibles, como evitar utensilios desechables, reciclar o adquirir productos con menor impacto ambiental.

El Foro Económico Mundial ha respaldado públicamente este tipo de desarrollos tecnológicos. En septiembre de 2022 publicó un artículo titulado “Mi carbono: un enfoque para ciudades inclusivas y sostenibles”, donde plantea que herramientas como la inteligencia artificial y el blockchain pueden facilitar la reducción de emisiones personales a través de recomendaciones personalizadas.

Sin embargo, este enfoque ha generado cuestionamientos. Críticos advierten sobre los riesgos en torno a la recopilación de datos personales, al tiempo que subrayan que la responsabilidad climática debe centrarse en grandes emisores industriales y no en decisiones individuales.

Hasta la fecha, el FEM no ha promovido ninguna iniciativa obligatoria ni ha vinculado estos sistemas con monedas digitales o mecanismos de control ciudadano, como afirman algunas teorías sin respaldo documental.

La propuesta continúa en fase voluntaria y se enmarca en los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático desde múltiples frentes, incluidos los hábitos cotidianos de la población.

Posibles amenazas para las democracias ante la implementación de rastreadores de huella de carbono individual:

  1. Pérdida de privacidad
    El monitoreo constante de actividades personales (movilidad, consumo, alimentación) implica una vigilancia masiva sin precedentes.
  2. Control estatal o corporativo excesivo
    Los gobiernos o grandes empresas tecnológicas podrían usar los datos para imponer restricciones, sanciones o incentivos según patrones de conducta.
  3. Discriminación digital
    El acceso a bienes o servicios podría condicionarse a “puntajes de carbono”, creando una forma de segregación social.
  4. Restricción de libertades individuales
    Medidas basadas en rastreadores podrían limitar la movilidad, el consumo o las decisiones personales con argumentos ambientales.
  5. Manipulación del comportamiento ciudadano
    Sistemas de recompensas o castigos podrían utilizarse para moldear conductas bajo presión tecnológica, no bajo decisiones libres.
  6. Vulnerabilidad ante ciberataques
    Bases de datos con información detallada sobre la vida diaria de millones de personas serían un objetivo valioso para ataques o espionaje.
  7. Concentración del poder tecnológico
    La implementación dependería de grandes plataformas tecnológicas, desplazando la soberanía de los estados y debilitando el control ciudadano.
  8. Desigualdad social ampliada
    Quienes tengan menos recursos podrían ser penalizados por consumir productos más contaminantes debido a su bajo costo.
  9. Supresión del disenso
    En regímenes autoritarios, esta tecnología podría utilizarse para castigar a opositores políticos bajo justificaciones ambientales.
  10. Desinformación y confusión pública
    La falta de transparencia en los algoritmos y criterios utilizados podría generar desconfianza y manipulación mediática.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!