¿Tiene alguno de los candidatos una propuesta integral y robusta en materia de niñez y adolescencia? “En mi opinión, es contundente y claro que ninguno de los dos partidos está presentando una oferta robusta en este ámbito, de manera tal que gane quien gane, tendremos nuevamente un gobierno donde las y los niños y las personas adolescentes no van a ser prioridad estratégica, lo cual debilita las bases del desarrollo nacional”, respondió Pablo Chaverri, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (Ineina-UNA), tras el análisis de los planes de gobierno que presentaron los candidatos Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) y José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN), quienes se disputarán la presidencia de Costa Rica, en la segunda ronda electoral, el próximo domingo 3 de abril.
De hecho, ninguno de los dos planes de gobierno tiene un apartado particular referente al tema de niñez y adolescencia, según coinciden Chaverri, Rolando Barrantes—también académico del Ineina-UNA—y Virginia Murillo, presidenta ejecutiva de Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI), quienes participaron como expositores en el foro “Análisis de las propuestas sobre Niñez y Adolescencia de los candidatos a la presidencia 2022-2026”, realizado en forma virtual el pasado 23 de marzo.
Al hacer una revisión exhaustiva, los tres analistas lograron identificar algunas propuestas dispersas, a lo largo de ambos documentos, relacionadas directa o indirectamente con la población menor de edad.
“Preocupa que la tendencia en los planes de gobierno es que la niñez y la adolescencia no es una prioridad, tampoco está en el centro de las agendas. Si bien hay enunciados en los planes, algunos más desarrollados que otros, no es suficiente. Los problemas que afectan a la niñez son muy serios, tienen causas estructurales y no hay respuestas”, afirmó Virginia Murillo, presidenta ejecutiva del DNI.
Acento en educación
Los tres especialistas en niñez y adolescencia coincidieron en que en los planes de gobierno hay algunos acentos, como es por ejemplo el tema de la educación, donde ha habido un fuerte llamado de atención de parte del programa Estado de la Educación sobre la gravedad de la crisis, al punto de calificarla como “apagón educativo”.
La presidenta del DNI admite que este llamado parece haber tenido eco en los dos planes, donde hay algún intento de respuesta a esta dramática situación educativa que están viviendo niños, niñas y adolescentes en Costa Rica, pero—insistió—es insuficiente.
Las propuestas en este tema en los planes de gobierno tienen que ver fundamentalmente con el impulso a la educación en ciencia y tecnología o STEM, el fortalecimiento del bilingüismo y el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento del cuerpo docente, destacó Rolando Barrantes, del Ineina-UNA, quien reafirmó que el eje de derechos más abordado en los planes de gobierno es el de educación.
Barrantes identificó las siguientes propuestas específicas sobre este tema en los planes de gobierno.
En el plan de gobierno de Chaves, del PPSD, las principales propuestas son:
- Fomentar la educación en ciencia, tecnología y matemáticas, así como en habilidades blandas y educación financiera.
- Buscar alianzas estratégicas a nivel internacional con organizaciones como Khan Academy (de aprendizaje en línea).
- Establecer el bilingüismo obligatorio.
- Impulsar la actualización profesional para que el cuerpo docente desarrolle competencias para la formación de habilidades.
- Reorientar la educación pública hacia tres áreas principales:
- Temática: contenidos enfocados en la educación STEM y técnica, el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad.
- Propósito: educar para el futuro mediante la formación de competencias que permitan a las personas desarrollarse y adaptarse al cambio en contextos dinámicos.
- Énfasis en edades tempranas: desarrollo de habilidades tecnológicas, sociales y emocionales, comunicación digital, creatividad y trabajo en equipo.
El plan de gobierno de José María Figueres, del PLN, propone:
- Estrategia para impulsar el dominio de inglés como segunda lengua.
- Dotar las aulas de personal en educación inclusiva promoviendo también la accesibilidad y el diseño universal.
- Pueblos indígenas: aprendizaje en deportes, arte, ciencia y tecnología, fortalecimiento del equipamiento en las aulas y esquemas de atención para situaciones de violencia.
- Fomentar el uso de tecnologías de la información en el aula y de recursos metodológicos que fomenten la participación y el trabajo en equipo.
- Modernización de los colegios técnico–profesionales, especialmente en cuanto a cobertura y oferta educativa.
- Incorporar en el espacio de aula la metodología de aprender haciendo.
- Promover el desarrollo de habilidades y técnicas para el estudio.
- Crear y poner en práctica un modelo de Escuela para padres-madres para que puedan colaborar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.
Tras el análisis de ambos planes, el académico del Ineina Pablo Chaverri insistió en que el conjunto de los derechos de las personas menores de edad reconocidos por Costa Rica va más allá de solamente las áreas de educación y cuido, por lo tanto se requiere desarrollar todos los aspectos del crecimiento y del desarrollo humano para que una persona pueda alcanzar su máximo potencial. “A eso nos referimos con una oferta integral e integradora; es decir, que reconoce que el desarrollo de una persona es multidimensional”.
Pani, SNPI y presupuesto: los grandes ausentes
Otra preocupación que externaron los expertos en niñez y adolescencia en este foro—organizado por la Comisión Institucional UNA Política de Niñez y Adolescencia—es el hecho de que no se mencionen en ninguno de los dos planes de gobierno esfuerzos específicos por fortalecer instancias como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Sistema Nacional de Protección (SNPI) o el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia.
“Llama la atención que no se mencione ni una sola vez a la rectoría institucional sectorial en niñez y adolescencia, que corresponde al Pani y al SNPI, ambos son cuerpos institucionales fundamentales para que cualquier política en el ámbito de niñez, adolescencia y desarrollo humano pueda ser exitosa. Necesitamos instituciones sólidas, robustas, eficientes y eficaces y, sin esto, no será posible ir muy lejos”, recalcó Pablo Chaverri.
Tampoco se menciona en los planes de gobierno de los candidatos cómo enfrentarán, desde el punto de vista presupuestario, sus propias propuestas y, mucho menos, retos cruciales que se avecinan en materia de niñez y adolescencia.
Virgina Murillo, del DNI, afirma que Liberación Nacional habla un poco más con respecto al tema de inversión, sobre todo degarantizar el financiamiento de la Red de cuido, aumentar el presupuesto, pero sin especificar cuánto.
Mientras tanto, en el plan del PSD se menciona que la educación representa un costo creciente y que se requiere una nivelación de la inversión que permita fortalecer la educación en las edades tempranas.
“Este un tema no menor porque hemos visto, año con año, cómo a la niñez y adolescencia se le ha venido quitando presupuesto, cómo los programas asistenciales han venido siendo afectados, cómo al Pani se le ha venido quitando presupuesto”, subrayó la presidenta del DNI.
Murillo y Chaverri alertaron sobre el hecho de que estos recortes, sumados a la aplicación estricta de la regla fiscal, pone a instituciones de atención integral de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de cierre técnico, con la consecuencia de que miles de niños, especialmente de hogares en pobreza, podrían quedar sin atención. No obstante, en ninguno de los planes se aborda cómo van a afrontar esta situación tan seria.
“Entonces uno ve que hay unos planteamientos y enunciados generales, a veces como pinceladas, que no están acordes a la realidad”, subrayó Murillo.
Chaverri coincide en que cuando se habla de derechos, es preciso hablar de presupuestos para que haya realizaciones. Por ejemplo, los programas de becas o comedores en los centros educativos, que cumplen un rol importante especialmente para las familias en pobreza extrema, no pueden abrir si no cuentan con los recursos materiales para poder conseguir los insumos y tener las personas que puedan dar el servicio.
“Así las cosas, considero que seguiremos caminando como una especie de gigante con pies de barro, es decir, débil en su base; las personas menores de edad, en su base demográfica, sin las condiciones óptimas y así no es posible que un país desarrolle sus capacidades plenamente”, advirtió el especialista de la UNA.
En opinión del académico, a la luz de la revisión de los planes de gobierno de ambos candidatos, todo pareciera indicar que, en los próximos cuatro años, corresponderá al sector de atención y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, dar una lucha organizada para defender los presupuestos, políticas y la inversión estratégica integral, adecuada e inteligente en las personas menores de edad, como base del desarrollo humano de toda la sociedad en su conjunto.
Como moderadora del foro actuó Marianella Castro, académica del Ineina-UNA y representante de la Comisión Institucional UNA Política de Niñez y Adolescencia.
El foro completo “Análisis de las propuestas sobre Niñez y Adolescencia de los candidatos a la presidencia 2022-2026” está accesible en el Facebook de la Vicerrectoría de Extensión: https://fb.watch/bXhFm6NYNL/
Nota de Prensa de UNA.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos! ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS