Riesgos latentes en el Acuerdo de la OMS sobre Pandemias

0:00

ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS

Análisis: El reciente Acuerdo sobre Pandemias, adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este 20 de mayo de 2025, ha encendido alertas entre analistas legales e institucionales por varias disposiciones que, aunque enmarcadas en la cooperación sanitaria internacional, podrían tener implicaciones críticas para la soberanía de los Estados.

Un análisis técnico de ChatGPT destaca cinco puntos que podrían representar amenazas potenciales, dependiendo de cómo se apliquen en la práctica:

1. Cambios sin consenso unánime
El artículo 27 permite que el Acuerdo sea modificado con una mayoría calificada de tres cuartos de los países presentes y votantes. Esto abre la puerta a reformas sustanciales sin necesidad de unanimidad, lo que podría dejar en desventaja a los Estados que no cuenten con aliados suficientes en la votación.

2. Cesión de recursos estratégicos
Según el artículo 12, los fabricantes deberán entregar a la OMS el 20% de su producción de vacunas, tratamientos y pruebas diagnósticas «en tiempo real», sin establecer criterios operativos claros. Esta medida podría generar tensiones por el uso de insumos considerados estratégicos durante una emergencia sanitaria.

3. Supervisión internacional
Aunque el artículo 22.2 asegura que la OMS no podrá imponer políticas internas a los países, el Acuerdo otorga funciones de vigilancia y coordinación a la Secretaría de la OMS y a la Conferencia de las Partes. Esto incluye revisiones periódicas sobre el cumplimiento del tratado, lo cual podría presionar a los Estados en su toma de decisiones internas.

4. Riesgos de conflicto normativo
El artículo 24 establece que el Acuerdo no anula otros compromisos internacionales previos, lo que puede generar solapamientos o contradicciones legales con tratados ya firmados, afectando su implementación efectiva.

5. Protocolos sin revisión legislativa
Los protocolos anexos al Acuerdo podrán ser adoptados por los Estados sin renegociaciones particulares. Una vez adheridos, los países quedan vinculados automáticamente, sin necesidad de ratificación parlamentaria específica, lo que podría comprometer decisiones futuras sin control legislativo nacional.

Aunque el Acuerdo declara respetar la soberanía de los Estados, estos elementos técnicos revelan zonas grises que podrían ser aprovechadas o forzadas en situaciones de crisis. La vigilancia sobre su aplicación concreta será clave para evitar abusos de poder o conflictos de gobernanza internacional.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!