Ciudadanía percibe alto impacto de la gentrificación en el país

0:00

ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo libre e independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR | APÓYANOS

UNA Comunica. Aunque existe una percepción mayoritariamente positiva sobre el aporte de residentes extranjeros en Costa Rica, la ciudadanía sí identifica con claridad actividades que contribuyen al proceso de gentrificación en zonas costeras y al interior del país.

La gentrificación es un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención. Esta definición fue acuñada por ONU Hábitat en el 2022.

Un 86,8% de los ciudadanos está de acuerdo con la afirmación de que estos residentes extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”. Asimismo, un 78,1% piensa que “se están apropiando de terrenos al interior del país”, mientras que un 76,9% opina que “encarecen el costo de las propiedades, afectando a la población local”.

Incluso, para dos terceras parte de la muestra (66,2%) el fenómeno de la gentrificación “encarece el costo de la vida, afectando a la población local”.

Estas y otras afirmaciones, relacionadas con las características de estos residentes, se incluyeron en el estudio de Percepción Nacional sobre los Residentes en Costa Rica, procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa. Lo realizó el programa Migraciones, Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).

La denominación que se utilizó en la encuesta es la de expatriados (o expats): personas de clase media y alta que se desplazan por diversos motivos como turismo, desarrollo profesional, reubicaciones post jubilación, trabajo remoto y búsqueda de cambios en los estilos de vida.

“En general se tiene una percepción del papel que están jugando especialmente en actividades como la compra de territorio costarricense y la afectación que ello conlleva. Se resaltan las zonas costeras donde los datos demuestran que Guanacaste presenta el porcentaje más alto de viviendas desocupados de todo el país, con 19,4%”, indica el informe.

En esa línea, un 82,4% de la población encuestada considera que “Costa Rica necesita una ley que regule la venta de terrenos de alto valor escénico”.

“Esto afecta especialmente porque las comunidades pierden su sentido de unidad y pertenencia para transformarse en lugares de paso por temporadas, ya sea por tener el inmueble en plataformas de alquiler como Airbnb o Booking y de esta manera propiciar que muchas comunidades vayan perdiendo su papel histórico de apoyo y convivencia de los vecinos, que es una característica de las zonas azules”, concluye el estudio.

De hecho, la ciudadanía (en un 56%) identifica a Guanacaste como la provincia con una mayor concentración de personas provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa. Muy de lejos aparecen San José con un 20,7% y Puntarenas con un 13,6%.

Aunque denotan preocupación por este fenómeno, un 68,8% mencionó que no conoce de la existencia de una zona azul en el país. Solo tres de cada diez encuestados sí la reconocen, y de ellos, el 91,7% sabe que en territorio costarricense existe una de las cinco zonas azules reconocidas en el mundo.

Incluso, un 47,6% la ubica en el cantón de Nicoya, mientras que un 41,2% la relaciona con la totalidad de la provincia de Guanacaste. Un 11,2% dijo desconocer donde se encuentra.

A pesar de lo anterior, un 73,9% percibe que los extranjeros procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa sí tienen interés en integrarse a la sociedad costarricense. Este porcentaje sube a un 82,7% al afirmar que efectivamente ellos se integran en aspectos sociales, económicos y culturales.

Los aportes más importantes que realizan al país, según la percepción ciudadana, son la de “protección al medio ambiente” (así opina el 85% de los encuestados en distintos grados), en “el consumo de productos bienes y servicios” (82,8%), en el “intercambio cultural” (89,5%) y en la “generación de empleo” (86,7%).

Razones para la permanencia

Un abanico grande de razones justifica la estancia de expatriados en Costa Rica, de acuerdo con las percepciones recogidas en el estudio. La principal, y que mencionó el 87,9% de la muestra, es el clima, seguida de la capacidad económica para afrontar el costo de vida (74,8%).

Las oportunidades de inversión aparecen en tercer lugar con un 73,3%, seguido de las políticas migratorias de Costa Rica con un 66,4% y el sistema de salud con un 62,5%.

Aunque los costarricenses identifican los aportes y las justificaciones que tienen para residir en el país, una gran mayoría (74,2%) desconoce el término “nómada digital”, a pesar de que desde el 2021 se incorporó a la legislación costarricense la Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicio de carácter internacional.

En términos generales el 93,3% de la población tiene una percepción positiva o de reconocimiento de la presencia de los residentes que provienen de los países incluidos en el informe. Para la mayoría (75,9%) Estados Unidos es el país de origen de expatriados, mientras que España (52,15), Italia (15,6%), Alemania (13,1%) y Países Bajos (99,9%) son las naciones más mencionadas del continente europeo.

Donde sí existe una diferencia importante de percepción es al señalar el género de los residentes. Un 51,5% los identifica como hombres y un 19,2% mujeres. “Esta visión podría estar relacionada con los estereotipos de los roles de género tradicionales en el contexto migratorio, donde se piensa como jubilados a los varones u hombres profesionales que se trasladan por trabajo”, analiza el informe.

Cuatro de cada 10 consultados estima que quienes residen aquí son pensionados o retirados, un 24,1% que ocupan cargos de directores o gerentes y un 16,2% que son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados.

Donde sí hay división es en calcular la cantidad de expatriados en el país. Un 19,4% considera que son menos de 50 mil personas, mientras que un 18,9% lo ubica entre 50 mil y 100 mil residentes y un 18,1% en un rango de 200 mil a menos de 500 mil.

La encuesta se realizó entre julio y agosto del año anterior. La muestra abarca a un 97,8% de la población, tiene un 95% de confianza y un error de muestreo del 3,5%.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
En CRprensa.com, priorizamos la información de calidad. Por eso, en lugar de hacer noticias en redes sociales, compartimos enlaces directos a nuestras publicaciones completas. ¡Accede a la información que realmente importa!