Homicidios Dolosos de Costa Rica Proyectan 2025 como el Tercer Año Más Violento de la Historia

0:00

La crisis de seguridad en Costa Rica se mantiene en niveles críticos, con los datos oficiales confirmando que el país sigue atrapado en un patrón de violencia histórica. Los registros más recientes del Poder Judicial, al comparar los acumulados interanuales de homicidios dolosos, revelan que la curva de violencia en 2025 es casi idéntica a la del año anterior.

El informe detalla que, a la fecha de corte, el país suma 760 homicidios dolosos, superando por solo una víctima las 759 contabilizadas durante el mismo periodo del año 2024. Este incremento marginal consolida la tendencia, en línea con las proyecciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que advierten que Costa Rica cerrará el 2025 como el tercer año más violento de su historia.

Esta proyección se basa en la magnitud de los picos recientes: el país alcanzó su récord en 2023 con 905 casos, seguido por 2024 con 880 casos. El ritmo actual de 2025 mantiene a la nación en una espiral de violencia sin precedentes en la última década.

Década de Incremento Acelerado (2015-2025)

La evolución anual del delito en la última década subraya la emergencia: los homicidios han escalado desde los 570 casos registrados en 2015, pasando por 656 en 2022, hasta alcanzar los récords de los dos años recientes. La repetición del patrón en 2025 confirma que las estrategias de seguridad no han logrado quebrar esta tendencia alcista, a pesar de los esfuerzos policiales.

El Detalle del Patrón de Violencia 2025

El análisis profundo de los 760 homicidios de 2025 muestra el perfil de la violencia que azota al país:

  • Geografía del Delito: La provincia de Puntarenas ha tomado la delantera en la incidencia de crímenes, con 155 casos, superando a Limón (140) y San José (110). Este es un cambio notorio respecto a 2024, cuando San José y Limón lideraban.
  • Móvil Dominante: El ajuste de cuentas y venganza se mantiene como el principal móvil de los homicidios, confirmando la fuerte incidencia del crimen organizado. Además, la categoría de móvil “por determinar” sigue siendo la más numerosa con 102 casos.
  • Perfil de la Víctima: La gran mayoría son hombres (691 casos), y el grupo etario más afectado es el de 18 a 29 años (302 casos), seguido por el de 30 a 39 años (240 casos).
  • Armamento: El arma de fuego sigue siendo el principal instrumento letal, con 605 casos, lo que evidencia la alta disponibilidad de armamento y la letalidad de los conflictos.

Las autoridades judiciales y de seguridad enfrentan el reto urgente de revertir esta tendencia para evitar que el país consolide un tercer año consecutivo con cifras de violencia que superan ampliamente las tasas históricas.